Historia de la transexualidad by Jesús Romanov López-Alfonso

Historia de la transexualidad by Jesús Romanov López-Alfonso

autor:Jesús Romanov López-Alfonso [Romanov López-Alfonso, Jesús]
La lengua: spa
Format: epub
Tags: Ensayo, Sociología, Sexualidad
editor: ePubLibre
publicado: 2021-06-01T00:00:00+00:00


El reinado de Juan Carlos I

Los cambios políticos y sociales en España

El 20 de noviembre de 1975 fallece el general Franco y con ello se pone fin a la dictadura, iniciándose el reinado de Juan Carlos I con una etapa que llevaría España a la democracia: la Transición. La idea del monarca era clara: desmontar desde dentro el régimen para restaurar el parlamentarismo, contando para ello con la ayuda de las izquierdas que habían estado en la clandestinidad, la de los exiliados que volvían a España, así como de las derechas demócratas que tampoco estaban dispuestas a que se perpetuase por más tiempo el régimen. Es curioso como la experiencia del exilio unió en un mismo objetivo a dos sectores que lo habían vivido y que habían estado enfrentados cincuenta años antes: la corona y las izquierdas. La dureza del mismo y la madurez de los políticos que, durante la II República habían estado en primera fila y fueron testigos o protagonistas de los hechos llevaron España a la Guerra Civil, hicieron posible que se dejasen por completo de lado las diferencias y se trabajase para el bien común de todos los españoles. Santiago Carrillo, tras la legalización del Partido Comunista, no tuvo inconveniente alguno en poner al lado de la bandera roja la enseña nacional bicolor, tal como Dolores Ibárruri, la Pasionaria o Rafael Alberti, ocuparon sus escaños en el Congreso de los Diputados, tal como se restauró la Generalitat de Cataluña y su presidente en el exilio Josep Tarradellas pudo volver para colaborar activamente en el proceso democratizador, siendo incluso, posteriormente, ennoblecido con el título de marqués por Juan Carlos I.

Fue una etapa en la que era necesario hilar muy fino para que el proyecto no saltase por los aires y en la que se actuó con el necesario consenso, la diplomacia y la habilidad adecuada para sentar las bases de un sistema sólido, pero lo suficientemente abierto para que pudiese seguir caminando y, por lo tanto, ser capaz de actualizarse conforme a las necesidades de los tiempos.

No debemos dejar de lado tampoco la existencia de las clases medias, que aportan estabilidad económica y social a un país e hicieron posible que los acentuados conflictos sociales anteriores a la Guerra Civil desapareciesen. La sociedad de consumo y el estado del bienestar ya estaban presentes en la España de los años setenta y la población no era proclive al estallido de un conflicto que diera al traste con sus comodidades. El propio cine español, desde el final de los sesenta hasta principios de los ochenta, se hacía eco de lo que comentamos con películas en la que se aprecia el desarrollismo y el cambio social como «La ciudad no es para mí» (1965, Pedro Lazaga), «El turismo es un gran invento» (Pedro Lazaga, 1968), «¡Cómo está el servicio!» (Mariano Ozores, 1968), «¡No firmes más letras cielo!» (Pedro Lazaga, 1972) o «El currante» (Mariano Ozores, 1983), en las que de modo cómico aparecen las nuevas realidades que se vivían en el país.



descargar



Descargo de responsabilidad:
Este sitio no almacena ningún archivo en su servidor. Solo indexamos y enlazamos.                                                  Contenido proporcionado por otros sitios. Póngase en contacto con los proveedores de contenido para eliminar el contenido de derechos de autor, si corresponde, y envíenos un correo electrónico. Inmediatamente eliminaremos los enlaces o contenidos relevantes.